1.2 LA CRISIS FINALES DEL SIGLO XX

LIBERALIZACION ECONÓMICA Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL

En la ultima década del siglo xx, se han producido serias crisis financieras en los denominados países emergentes, que han repercutido en todo el sistema financiero internacional. En muchos casos, las prosperas economías no padecían de mayores desequilibrios macroeconomicos, venían de varios años con un alto crecimiento de su producto interno bruto ( PIB) pero la volatilidad de los capitales financieros especulativos, ruidos políticos, internos y rumores sobre la capacidad de pago de los compromisos contraídos, desencadenaron una salida masiva de estos capitales, que provocaron severas crisis en la economias de los países afectados, lo que llevo a que el fondo monetario internacional ( FMI) varios desarrolados tuvieran que salir al rescate de las economias en crisis esta afuda financiera tuviera varios nombres para algunos se denomina ayuda economica a otros es un blindajes pero mas alla de los términos que se utilizan lo concreto es que el FMI COMO PRESTAMISTA DE ULTIMA INSTANCIA CONDICIONO LA AYUDA FINANCIERA  CAMBIO DE QUE LOS ESTADOS SE Comprometieran a realizar cambios estructurales hacia el interior de capitales.
Crisis Financiera del siglo xx
Causas
-Se repartieron tesobonos para mantener el PIB alto
-Se vendieron rápidamente los tesobonos por parte de los ciudadanos mexicanos y los inversionistas extranjeros
-Rebelión insurgente en Chiapas
-Mucha demanda y enorme gasto gubernamental
-Como era año de elecciones no se tomó ningún tipo medida económica para no dañar la popularidad del presidente.
-Falta de reservas internacionales-
 Consecuencias:
-Devaluación del peso mexicano
-Subas en las tasas de interés
-Despidos masivos
-Los inversionistas extranjeros huyeron
-Estados Unidos intervino comprando pesos mexicanos
-Estados Unidos, el FMI, Canadá y algunos países latinoamericanos dieron dinero a México
-Fuga de capitales golondrina en los países de América Latina
Administración de Carlos Salinas de Gortari
La crisis tiene su origen durante la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari, 1988 -1994.
Esta administración privatizó la banca nacional (la cual estaba en manos del estado y había sido intervenida apenas doce años antes por el presidente José López Portillo).
Los fondos provenientes de estas ventas y de las de otras compañías del gobierno se invirtieron en la infraestructura necesaria para incrementar la productividad del país y alentar las inversiones que generarían nuevos puestos de trabajo con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá. 


VÍDEO


Comentarios

Entradas populares de este blog

4.5 IDENTIDADES ETNICA Y NACIONALIDADES

4.2 LA SOCIEDAD DEL RIESGO LOS EFECTOS NOCIVOS DE LA PRODUCCION CAPITALISTA INDUSTRIAL

4.6 CONFLICTOS CULTURALES CULTURAS DOMINANTES Y DOMINADAS