4.1 LA CRISIS DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL

  • Los problemas del pensamiento único: el fracaso del neoliberalismo para erradicar las inequidades sociales.
  • La construcción de alternativas desde el "Sur global": la refundación de los Estados en América Latina en los procesos constituyentes.
  • La emergencia de los nuevos movimientos sociales: Movimientos étnicos, ecologistas y feministas.
El economista Benjamin Friedman una vez comparó la sociedad occidental moderna con una bicicleta, cuyas ruedas se mantienen en movimiento gracias al crecimiento económico.
Si ese movimiento reduce su velocidad o para, los pilares que definen nuestra sociedad -entre ellos la democracia, las libertades individuales y la tolerancia social- se tambalearían.
Nuestro mundo se convertiría en un lugar cada vez más hostil, luchando por recursos limitados y rechazando a cualquiera fuera de nuestro grupo.
De no poder echar a andar esas ruedas nuevamente, eventualmente vendría el colapso.
Eso ha ocurrido antes en la historia humana y ninguna civilización es inmune
¿Estamos en la víspera de un nuevo colapso? ¿Qué factores generarían el fin de la sociedad occidental como la conocemos?

Dos escenarios

Es imposible tener certeza sobre el futuro, pero las matemáticas, la ciencia y la historia pueden darnos pistas.

Safa Motesharrei, un científico de sistemas de la Universidad de Maryland (EE.UU.), utiliza modelos informáticos para obtener una comprensión más profunda de los mecanismos que pueden conducir a la continuidad o al colapso de nuestro entorno.



Comentarios