4.3 LA VIA PARA EL FUTURO DE LA HUMANIDAD



LA FIGURA DE EDGAR MORIN EN EL DEBATE CIENTIFICO Y CRITICO CONTEMPORANEO.



Con una infancia caracterizada por la enfermedad, Morin empezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficionado al estudio, a la aviación y al ciclismo. Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del siglo XVIII. Se vinculó al socialismo gracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió en la Federación de Estudiantes Frentistas, dirigida por Gaston Bergery) y al gobierno republicano español en la Guerra Civil Española. En 1940 huyó a Toulouse cuando se enteró de la invasión de la Alemania nazi y se dedicó a ayudar a los refugiados y a la vez a profundizar en el socialismo marxista. Tomó parte en la resistencia y se unió al Partido Comunista Francés en 1941, siendo perseguido por los miembros de la Gestapo. Participó en la liberación de París (agosto de 1944) y al año siguiente, se casó con Violette Chapellaubeau, y se fue a vivir con ella en Landau in der Pfalz, en calidad de teniente del Ejército Francés de Ocupación en Alemania.
En 1946, regresó a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y proseguir con sus actividades con el comunismo. Su relación con el partido se deterioró debido a su postura crítica y fue expulsado en 1952 debido a un artículo publicado en France Observateur. En ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales.






Comentarios